

Valencia Estado Carabobo (Venezuela)
El paso de valencia agropecuaria a industrial
En la primera década del siglo XX es cuando se inicia en firme lo que se podría llamar la era industrial de Valencia. Entre los primeros pioneros encontramos a don Carlos Stelling, quien constituyó una compañía y adquirió la antigua planta eléctrica que estableció mister Dooley, que era termoeléctrica, la transformo en hidroeléctrica y así aumento considerablemente la capacidad generadora del importante fluido energético. Así nació la electricidad de Valencia, con un capital de setecientos mil bolívares. Luego, don Ernesto L. Branger instala una moderna empresa de hilados y tejidos de algodón que fabricaba varios tipos de telas y se bautizo con el nombre Telares Branger, don Guillermo Degwitz instala una fábrica de sombreros de pelo y de fieltro y luego promociona y lleva a cabo la constitución de una compañía hidroeléctrica denominada La Cumaca, base del nacimiento de lo que hoy se conoce como Cadafe.
A mediados de la década de los 50, ya la dirección de urbanismo del ministerio de obras públicas había formulado los proyectos de planes “reguladores” de Valencia, El trabajo se había iniciado alrededor del año cincuenta y cuatro. En el caso de valencia, el proyecto se hizo con la participación de comisiones locales de urbanismo y el plan de Valencia contemplaba el desarrollo de una zona industrial en la zona sureste. Era lo que podría ser llamado hoy parque industrial. Cuando se elaboró ese plan había ya la convicción de que valencia tenía una prospectiva de desarrollo industrial y económico bastante importante. Por una parte, por su proximidad a puerto cabello; por otra; porque Valencia está situada en una puerta clara de ingreso desde los llanos centrales y occidentales hasta el centro de la República; y, finalmente, por su proximidad a Caracas, todo esto iba a jugar un papel interesante e importante en ese desarrollo y en la expansión urbana.
Las proyecciones mostraban que por las dos o tres décadas subsiguientes, el crecimiento de la región central iba a ser relativamente superior en velocidad al de otras regiones del país y que, por lo tanto, en las dos o tres décadas venideras la proporción de población concentrada en la Región Central iba a ser mayor que la que tenía hasta la fecha. Se sostenía que el desarrollo urbano debía responder a una fuerte concentración de industrias en el sureste de la Valencia, y unos años después se hizo lo mismo en el sur de Maracay. Al mismo tiempo, como parte de la política de estímulo al desarrollo de la industria en esas dos ciudades, se formuló el proyecto de construir un sistema de transporte vial expreso, de gran capacidad, entre Caracas, Valencia y Puerto Cabello. Fue la autopista que hoy se llama Regional del Centro, todo esto empieza a estimular las tendencias o las iniciativas de localización en la zona de Valencia.
En esta década de los cincuenta hay que mencionar que se instalo en la ciudad la empresa Cementos Carabobo, bajo la gerencia de Carlos Luis Ferrero. También se funda el Banco de Carabobo, que luego se integró al Banco del Centro Consolidado y Eugenio Mendoza y Oscar Romer, instalan en valencia la procesadora de alimentos para animales, Protinal. El 5 de Febrero de 1955 nació Seguros Carabobo, empresa vibrante que se mantiene en nuestros días. Al mismo tiempo se instalan en Valencia empresas de capital internacional como Celanese, Atlantis Venezolana, Sherwin Williams, Dupont de Venezuela. En esta misma década la municipalidad recibió un cheque de Ford Motor Company por la suma de 840 mil bolívares, cancelando la compra de 42 hectáreas que compró en la zona industrial de Valencia y que adquirió a razón de dos bolívares el metro cuadrado. Esa decisión de Ford definió el futuro de la zona industrial, pues significó una demostración de confianza en un ayuntamiento quebrado, que no tenía dinero ni siquiera para pagarles a sus trabajadores, pero sí la fe de los 7 concejales a quienes no animaba otro interés distinto al gran destino de la ciudad.



